jueves, 31 de marzo de 2011

La sequía amenaza al Amazonas


La NASA ha analizado imágenes de satélite del Amazonas tomadas el año pasado. Ya se sabía que en el verano del 2010 la zona había sufrido la mayor sequía desde que se tienen datos, pero las imágenes de satélite no solo lo han confirmado sino que además se ha visto que los efectos sobre la vegetación son peores de lo que se esperaba:

Sequía sin precedentes en el Amazonas (El País)

Imagen de satélite de Sudamérica en la que se
observa la frondosidad de la vegetación.

El verdor, que es un indicador de la salud de la vegetación, ha disminuido en un área de aproximadamente dos millones y medio de kilómetros cuadrados. Esto es cuatro veces el área que se vio afectada en la sequía del 2005.

Anomalías en la vegetación
Y los modelos climáticos apuntan a que en el futuro la humedad disminuirá aun más y la selva se verá sustituida por sabana o pradera. El efecto que esto causaría sobre la atmósfera es importante. No solo se perdería una enorme superficie verde que actualmente absorbe CO2, sino que también se liberarían toneladas de este gas al descomponerse la madera. Los árboles acumulan carbono durante años y éste solo se libera cuando en la putrefacción se combina con el oxígeno del aire formando dióxido de carbono.

Lo que le faltaba a la atmósfera...

martes, 29 de marzo de 2011

China también es grande en ciencia


La Royal Society, una de las sociedades científicas más importantes del mundo, ha publicado un estudio sobre la I+D a nivel internacional en el que destaca el gran avance que han experimentado los paises emergentes en los últimos años. Especialmente China, que se coloca por primera vez en el segundo puesto de la clasificación tras los EEUU y por delante de Europa Occidental.

China ya es la segunda potencia científica mundial (El País)

lunes, 28 de marzo de 2011

Fotosíntesis artificial

Hoja artificial

Investigadores del MIT consiguen imitar el proceso de fotosíntesis mediante un dispositivo semiconductor:

Una hoja artificial saca energía del agua (Público)

Científicos crean "hoja artificial" que produce energía a través de fotosíntesis (La Tercera)

Esta hoja artificial está formada por una lámina de silicio y dos catalizadores. Cuando un fotón llega a la hoja es absorvido y su energía se utiliza para generar una pequeña corriente eléctrica que separa el hidrógeno y el oxígeno del agua. Es lo que se conoce como electrólisis.

domingo, 27 de marzo de 2011

Qué hacer con la energía que sobra

Parque eólico en Navarra

El principal problema de las energías renovables es su almacenamiento. Mientras que las centrales térmicas de distinto tipo pueden producir más o menos energía en función de la demanda, las renovables están sujetas al viento o al Sol que haya en cada momento. Si hace mucho viento y la energía demandada es menor que la que se está produciendo, la energía que sobra se desaprovecha, no se puede almacenar. Aunque esto no es del todo cierto. Existen algunos métodos de almacenaje que ya se están aplicando, pero a una escala aun muy pequeña. Por ejemplo, alimentando con la energía que no se usa bombas que elevan el agua a un embalse para que luego pueda ser usada por una central hidroeléctrica cuando se necesite.

En el siguiente artículo se exponen distintas soluciones que se están planteando a este problema:

El reto de guardar el aire y el sol (Público)

Avanzar en estas técnicas supondría poder acercarnos bastante al fin de nuestra dependencia de los combustibles fósiles.

sábado, 26 de marzo de 2011

¿Somos todos marcianos?



Hay científicos que piensan que la vida pudo aparecer antes en Marte que en la Tierra y llegar hasta aquí en meteoritos:

¿Venimos todos de Marte? (ABC)

Hace millones de años Marte tenía océanos de agua y una atmósfera similar a la de la Tierra. Teniendo en cuenta que en la Tierra hay millones de toneladas de meteoritos marcianos, no sería descabellado pensar que algún tipo de vida microbiana hubiese podido llegar montado en ellos procedente de Marte. De hecho, se ha demostrado ya que algunos microbios son capaces de aguantar un viaje espacial e incluso un impacto contra un planeta.
 
En relación con esta noticia, ingenieros de la universidad de Southampton proponen enviar enjambres de "insectos" robóticos para analizar las cuevas marcianas en busca de vida, actual o pasada:

Proponen enviar minirobots para buscar vida en las cuevas de Marte (ABC)

Si existe vida en Marte, es probable que se encuentre dentro de cuevas, como las que la Mars Odissey fotografió en 2007.

Supuestas cuevas en la superficie de Marte

El problema es que los robots que suelen enviarse a Marte tendrían muchas dificultades para adentrarse en agujeros. Por ello estos ingenieros proponen que se envíen minirobots capaces de rodar y saltar que se adaptarían mejor a la búsqueda de cuevas.

Esta misión serviría también para investigar si el metano que se ha encontrado en la atmósfera es de procedencia biológica.

viernes, 25 de marzo de 2011

Agujereando la Tierra

Una expedición digna de una novela de Julio Verne:

Viaje al manto de la Tierra (El País)

En realidad la historia no es tan romántica como la de "Viaje al centro de la Tierra", ya que el manto se pretende alcanzar perforando el fondo del mar desde un barco, como cuando se busca petróleo. Aunque esto no resta importancia al reto. Si se consigue la financiación necesaria, de la cual aun no se dispone, los científicos se enfrentarían a una proeza comparable a la que supuso el viaje a la Luna.

Para alcanzar el manto primero hay que alcanzar el fondo oceánico y luego atravesar la corteza terrestre. Es decir, atravesar una capa de agua de 4000 metros y una capa terrestre de 6000 metros. En la corteza se encontrarán con una presión 2.000 veces superior a la que soportamos sobre nuestras cabezas cuando nos encontramos al nivel del mar, y la temperatura superará los 300 grados centígrados.

Estructura de la Tierra

El motivo por el que se perfora en el mar es porque la corteza no tiene el mismo grosor allí que en tierra firme. En los continentes el grosor es varios kilómetros mayor que en los océanos.


Hasta ahora, el agujero más profundo que el ser humano ha conseguido hacer se encuentra en la península rusa de Kola. En 1989, científicos soviéticos lograron alcanzar una profundidad de 12.262 metros. Pero se quedaron muy lejos del manto ya que en los continentes el manto se encuentra entre los 30 y 60 kilómetros de profundidad.

jueves, 24 de marzo de 2011

Una estrella, pero por poco

Representación artística del sistema doble de enanas marrones

Encuentran una estrella cuya superficie está a solo unos 100 grados centígrados. Dicha estrella forma parte de un sistema doble de enanas marrones. La noticia en El País:

La estrella más fría que se conoce

Estas estrellas se encuentran en el límite entre lo que se considera una estrella y lo que consideramos un planeta gaseoso gigante. Su tamaño es similar al de Júpiter.

Sol, enana marrón, Júpiter, Tierra

miércoles, 23 de marzo de 2011

Sincrotrón ALBA: casi a punto.

Sincrotrón ALBA, Barcelona

El proyecto más importante de la ciencia española está muy cerca de empezar a funcionar:

El sincrotrón ALBA empieza a brillar mientras llegan investigadores

De hecho ya ha realizado las primeras pruebas con éxito y se espera que en otoño reciba a los primeros investigadores. En un acelerador de sincrotrón se aceleran electrones que recorren un anillo de cientos de metros de perímetro a velocidades cercanas a la de la luz. Cuando una carga eléctrica es acelerada, emite radiación electromagnética (luz). Por eso, los electrones del sincrotrón emiten luz al girar. Esta luz se emite en un espectro continuo de frecuencias que van desde el infrarrojo hasta los rayos X. Gracias a que la radiación es de muy amplio espectro, los campos de investigación en los que se puede aplicar son muchos: desde la física de materiales a la medicina, pasando por la biología, la química o la arqueología.

Para aprovechar al máximo la luz producida por los electrones, se abren varios pasillos tangentes al anillo del sincrotrón y se sitúan allí los laboratorios donde trabajarán los distintos equipos de investigación.

Esquema de un sincrotrón

Por cada uno de esos pasillos se saca un haz de luz sincrotrón (mezcla de muchas frecuencias) que luego puede ser filtrado para conseguir la luz de la longitud de onda deseada para cada experimento.

martes, 22 de marzo de 2011

Un experimento olvidado

Stanley Miller fue un químico que en los años 50 se dedicó a realizar experimentos que recreaban las que él creía que eran las condiciones que se dieron en la Tierra primitiva, con la intención de conseguir en el laboratorio los ladrillos básicos de la vida. Sus experimentos no llegaron a conclusiones definitivas y muchos científicos criticaron sus investigaciones.

Ahora, unos científicos que han estudiado muestras de un estudio de Miller que no se llegó a publicar, dicen haber encontrado algunos de estos componentes orgánicos que él buscaba:

http://www.lavanguardia.es/ciencia/20110321/54130759663/un-experimento-de-finales-de-los-50-podria-demostrar-como-comenzo-la-vida-en-la-tierra.html

El experimento de Miller consiste en someter a descargas eléctricas de 60.000 voltios mezclas de metano, amoniaco, hidrógeno y agua.


Los gases se hacen circular a través del circuito mientras el agua se mantiene en ebullición. Los gases reciben una descarga eléctrica mediante dos electrodos y se enfrían hasta condensarse. Las muestras se toman a través de una llave y se analizan para buscar componentes orgánicos.

Algunos investigadores han modificado este montaje y han conseguido detectar algunas moléculas orgánicas.

lunes, 21 de marzo de 2011

Partículas que viajan en el tiempo

La noticia friki de hoy:

http://www.abc.es/20110321/ciencia/abci-maquina-dios-puede-encontrar-201103210938.html

Unos físicos proponen un modelo (teórico) que predice la existencia de una partícula que puede viajar en el tiempo sirviéndose de una quinta dimensión. Esta hipotética partícula nacería acompañando al famoso bosón de Higgs, cuya existencia pretende demostrar el gran acelerador de partículas LHC. El Singlet de Higgs, como se denomina a la partícula, formaría parte de una forma de materia exótica que no estaría sujeta a todas las interacciones que afectan a la materia ordinaria. Por ello, según Tom Weiler y Chui Man Ho, podría acceder a una quinta dimensión vedada a la materia que estamos acostumbrados a ver.

Teoría del viaje en el tiempo del Singlet de Higgs
Si esta teoría fuera cierta, el LHC se convertiría en la primera máquina del tiempo jamás construida. Pero no nos precipitemos, este "atajo" solo podrían cogerlo ciertas partículas y en unas condiciones muy precisas. La materia que forma nuestro cuerpo, así como todos los objetos que nos rodean, está hecha de partículas que viven pegadas a las dimensiones tradicionales y eso haría imposible un viaje en el tiempo al estilo "Regreso al futuro". Sin embargo, sí que podríamos comunicarnos con el pasado o con el futuro enviando partículas como el Singlet de Higgs. Es por ello que estos físicos proponen que se analicen los datos de los experimentos que se están llevando acabo actualmente en busca de posibles señales recibidas de experimentos futuros.

La sonda Messenger ya vuela sobre Mercurio


Tras 6 años y medio de viaje, la sonda Messenger ya se encuentra en la órbita de Mercurio:

http://www.lavanguardia.es/ciencia/20110318/54129681086/en-busqueda-de-agua-y-vida-en-mercurio.html

Los instrumentos con los que va equipada esta sonda permitirán a los científicos de la NASA recavar datos sobre la composición de la superficie del planeta más cercano al Sol y, quizás, detectar la presencia de agua.

sábado, 19 de marzo de 2011

Fusión nuclear: proyecto ITER.

El debate energético vuelve a estar de actualidad. Parte importante de este debate trata sobre las ventajas y desventajas de la energía nuclear. Nadie duda de la gran capacidad de producción de energía a bajo precio que tienen las centrales nucleares, pero por otro lado están los residuos y la posibilidad de accidentes como el de Fukushima.

Sin embargo, existe otra forma de producir energía, también basada en la energía nuclear, que podría dejar estos argumentos obsoletos: la energía nuclear de fusión. El proceso nuclear en el que se basa es el opuesto al de las centrales nucleares de fisión que tenemos hoy en día. En la fisión nuclear se obtiene energía de la "rotura" de átomos pesados (uranio, plutonio) que dan lugar a átomos más ligeros así como una gran cantidad de partículas de alta energía (radiación ionizante). El principal problema de este método es que los átomos resultantes son radiactivos y algunos de ellos tardan miles de años en perder su actividad.

Fisión nuclear en cadena

Por otra parte, los procesos de fusión nuclear obtienen una gran cantidad de energía mediante la fusión de átomos ligeros. Como resultado se producen átomos más pesados que los iniciales y unos residuos de muy corta vida. Los átomos ligeros pueden ser, por ejemplo, isótopos del hidrógeno como el deuterio y el tritio, y el elemento resultante de la reacción es principalmente helio.

Reacción nuclear de fusión

Si se consiguiera dominar esta técnica tendríamos una fuente de energía de facil obtención (el hidrógeno es el elemento más común en la naturaleza), que no produce CO2 ni otros contaminantes atmosféricos, segura, y que además no genera un problema de residuos radiactivos.

El problema es que para que estas reacciones se produzcan hay que someter a los elementos a una temperatura extremadamente alta (millones de grados) para que alcancen un estado de plasma. Se trata al fin y al cabo de reproducir lo que ocurre de forma natural en el Sol y confinarlo dentro de una caja, lo cual conlleva una gran cantidad de retos técnicos que actualmente se están intentando solventar.

La Unión Europea, USA, India, China, Rusia, Corea del Sur y Japón se unieron hace años para desarrollar un proyecto mastodóntico: ITER. Se estima que la construcción de este reactor experimental de fusión costará 16.000 millones de euros, aunque esta estimación aumenta cada año. Se comenzó su construcción en 2007 (en Cadarache, sur de Francia) y no entrará en funcionamiento antes de 2019. Los primeros resultados se esperan en torno al 2030. Aunque, como se suele decir, el tiempo que falta para conseguir dominar la fusión nuclear es una constante de la física, siempre faltan 25 años.


La pieza central de todo este proyecto es una enorme cámara toroidal que intentará confinar mediante un campo magnético el plasma sin que toque sus paredes. Se basa en un diseño soviético de los años 50 llamado tokamak. En la siguiente imagen se puede ver un esquema de la cámara de confinamiento que se construirá en Cadarache.


 Como dato curioso, se dice que esta pieza tiene un peso superior al de la Torre Eiffel.

viernes, 18 de marzo de 2011

Cuestión de sieverts

Me resulta dificil empezar este blog con algo que no esté relacionado con el accidente nuclear de Japón. Estos días la prensa está plagada de tecnicismos propios de la física nuclear que a menudo dificultan la comprensión de lo que está pasando.

Una de las palabras más usadas es "sievert". El sievert (Sv) es una unidad de medida derivada del Sistema Internacional que cuantifica los efectos biológicos producidos por la radiación ionizante. A diferencia del gray (Gy), que cuantifica la dosis absorbida, el sievert sirve para medir la dosis efectiva, que tiene en cuenta tanto el tipo de radiación como el tipo de tejido que la absorbe. Por ello es la unidad utilizada en radio medicina. Un sievert equivale a un julio por kilogramo (J/kg), o lo que es lo mismo, energía por unidad de masa. Normalmente se utiliza más su milésima parte, el milisievert (mSv), puesto que un sievert es una dosis muy grande.

Sin profundizar más en la definición de esta unidad, lo que quería era mostrar una tabla publicada por Público que creo que nos sirve para hacernos una idea de lo que suponen las distintas dosis de las que se habla continuamente en las noticias.


Si pincháis sobre el gráfico podréis verlo un poco más grande.

Comenzando

Como quizás hayáis intuido ya por el nombre, este blog nace de la necesidad de explicar a mi madre la actualidad científica de una forma sencilla y amena. Aquí trataré de hacer una revisión de las noticias científicas más destacadas para aquellas personas interesadas en la ciencia en general, desde el punto de vista divulgativo.